lunes, 31 de diciembre de 2012

LA BELLA Y LA BESTIA

Bella es una joven soñadora que vive en un pueblo con su padre Maurice, un inventor al que muchos consideran un viejo chiflado. Un día Maurice marcha a una feria de inventores, pero se pierde en el camino y acaba prisionero en un extraño castillo. Bella, preocupada al ver que el caballo de su padre regresa sin él, sale en su busca y al llegar al castillo descubre que su señor es una horrible bestia, pero aun así decide intercambiarse con su padre para salvarlo.
Allí conoce a unos objetos que poseen vida, entre ellos un reloj, un candelabro, una tetera y una graciosa tacita. Ellos quieren hacer sentir a bella como en su propio hogar, aunque la bestia la trate con maldad, porque quieren romper el hechizo de la rosa. Dentro de toda esa aventura se descubre el amor que se tienen la bella y la bestia. Y tras una jugada del destino Bella es encerrada con su padre en su cabaña por Gastón, un malvado que no acepta que una mujer le rechace. De allí parte al castillo de la bestia con el pueblo enfurecido decidido a matarla.



Algunos aficionados no dudan en calificarla como la mejor película de Disney de todos los tiempos. Yo no me atrevo a tanto, pero probablemente lo sea si lo quedamos reducido a la que podríamos denominar como época moderna de los estudios. En cualquier caso y, ante lo dicho, lo que si queda claro es que es un gran film. Y lo es por variadas razones, desde la acertada adaptación de los relatos en que está basada, hasta el increíble trabajo de animación, con unos fondos cuidados al detalle y, por supuesto, la magnífica banda sonora de Alan Menken.
El film se llevó dos Oscar (Mejor banda sonora original y Mejor canción original) pero además tuvo varias nominaciones más, pues otras dos canciones estuvieron en la lista y, por primera vez en la historia de los premios, un film de animación fue candidato a la mejor película.


La producción del film supuso un proceso largo (tres años) y laborioso (una legión de animadores y diseñadores trabajaron en él), en el que intervienieron técnicos para llevar a cabo los efectos por ordenador, muy novedosos para la época, todo para alumbrar este magnífico film en el que por vez primera una película Disney partía del guión, pues en las cintas anteriores se trabajaba a partir de story boards .

Cabe destacar el acompañamiento de unos maravillosos secundarios: Gastón el chico de pueblo que quiere casarse a toda costa con Bella, sin importarle sus sentimientos; Lafou, amigo de Gastón que le sigue en todos sus perversos planes; Maurice, padre de Bella, inventor al que todo el pueblo considera loco; y, por supuesto, los inolvidables sirvientes del castillo, la Sra. Potts la tetera, Chip taza hijo de la Sra. Potts, Ding Dong reloj de pie, Lumiere el candelabro, Fifi la plumero...
La confirmación de renacimiento de Disney tras La Sirenita y una delicia para niños de todas las edades, incluídos los que peinan canas.




sábado, 29 de diciembre de 2012

LOS ASESINOS DEL EMPERADOR

De nuevo en estas páginas una obra de Santiago Posteguillo que se ha convertido, en poco tiempo, en un autor de éxito, gracias a sus novelas históricas.
Si primero fue la saga de Escipión, ahora nos trae la primera entrega de lo que será una trilogía sobre la figura de Marco Ulpio Trajano, el primer emperador de Roma nacido fuera de Italia, concretamente en Itálica en la provincia Bética de Hispania.
La novela es entretenida y magníficamente documentada, algo muy de agradecer. Se nota que Posteguillo está muy versado en los temas relativos a la Roma Imperial, no sólo en los grandes asuntos, sino en los detalles, en su vida cotidiana. Así las lecciones históricas que recibimos sobre las legiones, los ciudadanos romanos, los esclavos, gladiadores, personajes grandes y pequeños de la corte imperial, etc., son todo un lujo.
Tengo que apuntar, a mi pesar, porque me cae fenomenal el autor, que sigue cayendo en los mismos o parecidos defectos de sus anteriores obras: Reiteraciones y repeticiones; exceso de didactismo que se hace un poco pesado en ocasiones y, en otras, le hace irse por las ramas; demasiadas páginas, con mucha paja en medio; estilo literario que deja bastante que desear, su prosa es limitadita y los recursos los utiliza con desigual fortuna, pero casi siempre sin sacarles partido, todo lo contrario, empezando por la forma de plantear la novela. Me explico, en los primeros capítulos nos presenta una conjura para acabar con Domiciano y nos deja en las habitaciones del emperador, con éste ligeramente herido y dando la sensación de que todo va a fracasar, para hacer una especie de largo flashback y retormar el asunto en las páginas finales, intentando con este recurso introducir misterio e intriga, pero no lo consigue en absoluto. Bueno, pues de estos intentos fallidos con diferentes recursos estilísticos, tiene más a lo largo de la novela. En fin que, a mí particularmente, su estilo sigue sin gustarme.
Pero no nos pongamos en plan crítico sabelotodo, Posteguillo hace un trabajo muy digno, lleno de clichés, es cierto, pero que funcionan, y acerca, sobre todo al lector no versado, a una época de la historia que repercute en casi toda la humanidad, pero desde luego en nuestros directos antepasados y, por ende, en nosotros mismos.
Entretenida, aunque algo larga, con unas cuantas páginas que podría haberse ahorrado, pero muy interesante sobre todo por los personajes que en ella intervienen, y por algunos detalles y curiosidades que aporta.
 
 

viernes, 28 de diciembre de 2012

LA SIRENITA

Ariel es una sirena soñadora que cree que vivir fuera del agua es lo mejor que le podría pasar en la vida. Un día de tormenta salva a un príncipe (Eric) de un barco que naufraga y queda locamente enamorada de él, pero cuando su padre (el rey Tritón) descubre los sueños de su hija y su escondite secreto en el que guarda todos los pequeños tesoros que ha ido encontrando de los humanos, éste, furioso, arrasa con todo y es cuando ella decide hacer un pacto con Úrsula, la bruja del mar. Gracias a ella, se convierte en ser humano y se reencuentra con el príncipe, al que está a punto de conquistar, pero interviene Úrsula para evitarlo y Ariel vuelve a convertirse en sirena y esclava de la bruja del mar.
Ariel contará con la ayuda de sus amigos Sebastián, Flounder y Scottle.



La película signífico la revitalización de los estudios Disney tras una época un tanto oscura. Marcó tendencias en la nueva andadura de la factoría, cambiando el concepto que hasta ese momento había seguido para realizar sus películas de animación. Modernizaron los dibujos, el formato de los relatos y, sobre todo, introdujeron un nuevo concepto de la heroína, adecuándose (dentro de un orden, claro) al nuevo papel que la mujer desempeña en la sociedad.


Ariel es la protagonista del relato, es cierto que en otros cuentos que habían adaptado anteriormente para la pantalla ya había mujeres que lo eran, pero su papel era mucho más pasivo. Aquí encontramos a alguien que viene a reflejar la rebeldía de los adolescentes, el no plegarse a las órdenes de los mayores únicamente por el hecho de serlo, sino que preguntan por qué deben hacer aquello y no se conforman con un simple "porque sí". Ariel es una aventurera, quiere descubrir el mundo y no sólo el que la rodea, sino que desea ir mucho más lejos y no va a dejar de tomar sus propias decisiones cuando considera injustas las que quieren imponerle.


El filme presenta unos cuantos cambios respecto al relato original de Hans Christian Andersen en el que se basa y el más importante de todos es que cambia la resolución por un final feliz. Eso es algo que puede traer críticas, pero se ha demostrado que los niños prefieren un final feliz para las historias que se les cuentan y esta es, por encima de otras consideraciones, una película pensada y dirigida al público infantil.


Uno de los aspectos más destacables de la película y que sin duda fue, en parte, responsable de su éxito, es la música. Compuesta por Alan Menken, recibió dos Oscar de la Academia a la mejor canción y a la mejor banda sonora, impulsando la moda en las películas de animación por las que sus protagonistas cantaban como parte importante del desarrollo de la acción.


Se estrenó el 15 de noviembre de 1989 y se convirtió en todo un éxito dando lugar a una nueva época dorada, y a la que siguieron grandes obras como La bella y la bestia, Aladdín, El rey león, Pocahontas o Mulan.



jueves, 27 de diciembre de 2012

SEPARADOS PERO IGUALES





















Cuando acabó la Guerra de Secesión estadounidense, se proclamó el fin de la esclavitud de los negros (13ª enmienda de la Constitución) y la igualdad de derechos quedó establecida por ley (14ª enmmienda), al fin y al cabo, los hombres de color habían dado su sangre a favor de los vencedores.
Pero todo esto no era más que un espejismo, de hecho la segregación racial estuvo vigente hasta épocas no tan lejanas, medidados de los años 50 de pasado siglo. "Separados pero iguales" es la expresión con la que se pasó a denominar la doctrina establecida por la Corte Suprema de los Estados Unidos de América en su célebre sentencia del caso Plessy contra Ferguson de mayo de 1896.
Homer Plessy provocó deliberadamente su detención sentándose en un vagón para blancos y negándose a cumplir la orden de abandonarlo. El caso llegó hasta el Tribunal Supremo que, en 1896, sentenció que la ley impugnada no contradecía la igualdad ante la ley proclamada por la Decimocuarta Enmienda. El razonamiento merece ser citado: Consideramos que la falacia que subyace al argumento del demandante consiste en el supuesto de que la separación aplicada a ambas razas asigna una marca de inferioridad a la raza de color. Si esto es así, no es debido a nada presente en la ley, sino únicamente porque la raza de color decide darle esa interpretación. El fallo se aprobó con 7 votos a favor y sólo uno en contra.
Y así estuvieron las cosas, durante años y años en los que negros y blancos estaban separados en multidud de lugares públicos (parques, cines, transportes, organismos...), hasta que en 1954 una sentencia del Tribunal Supremo, en el también célebre caso de Brown contra la Board of Education (Junta de Educación) de Topeka (Kansas), declaró que "la doctrina separados pero iguales no ha lugar en el campo de la educación pública. Las instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales". Con ello sentó las bases para la abolición de la legislación segregacionista en los Estados Unidos.
Estas cosas que nos parecen lejanas y un tanto hipócritas vistas hoy en día, no deben sorprendernos tanto, aún ahora estamos rodeados de leyes que no sabemos cómo verán las generaciones venideras, quizá les parezcan igual de absurdas, injustas e hipócritas. Yo no voy a posicionarme, menos en estos días en los que la concordia debería reinar, ya habrá tiempo de discusiones y además creo que algunas de las cosas que nos acucian y nos envuelven tienen más componentes que el racismo o la xenofobia. A veces hay factores económicos muy fuertes, como en este caso al que nos hemos referido, no olvidemos que la mayoría de los negros eran mucho más pobres que la media de los blancos y, en otros casos, hay atavismos y convenciones sociales que pueden mucho, como ocurre hoy en día con los homosexuales u otros colectivos.



miércoles, 26 de diciembre de 2012

MOONWALKER

La cinta se podría dividir en varios capítulos, en varias partes, por así decirlo, que tienen perfectamente sentido tomados de manera autónoma, aunque aquí formen parte de un todo, una especie de pastiche en el que predomina por una lado (lo que sería la primera parte del film) el aspecto documental, con un somero repaso a la vida artística de Michael Jackson hasta ese momento (1988), cuando tenía 30 años; y por otro, otras varias historias en las que se mezcla la estética del videoclip y del comic, dependiendo de cada cual o incluso mezclando ambas en el mismo sketch. Todo ello con la figura del rey del pop como eje central.
 
 
En realidad no estamos hablando de una película en el más puro sentido del término, sino de (en el mejor de los casos), varios cortos enlazados durante hora y media.

 
El documental que repasa la carrera artística de Jackson desde que era un niño prodigio hasta el lanzamiento de su disco “Bad”, con el principal atractivo de oír fragmentos de algunos de sus grandes éxitos y verle actuar en la época de los "Jackson 5" y en sus comienzos como solista.
La parodia del videoclip “Bad” llamada Badder, protagonizada totalmente por niños.
Una animación, impecable, que nos muestra a Michael escapando de sus fans, disfrazándose de conejo y transformándose en robot.
Después viene el segmento más significativo, el que se considera el videoclip en versión extendida de "Smooth Criminal", del que se desprende la estética que luego se le daría a la distribución del film y que quizá, sea lo más recordado del mismo, con Jackson defendiendo a unos niños mediante sus mágicos poderes, del malvado Mr. Big (Joe Pesci), un peligroso narcotraficante.
Finalmente, la cinta concluye con un videoclip de la canción "Come Together", interpretada por Michael Jackson. Se trata de una versión de la original escrita por The Beatles a los cuales Michael siempre admiró. Por cierto, que uno de los niños a los que defiende de Mr. Big, es Sean Lennon, el hijo de John y Yoko Ono.

 
Un film ideado por Jackson y su agente Frank di Leo para acompañar el lanzamiento de su disco "Bad" y que los fans del malogrado cantante disfrutarán.
Si algo supo hacer bien Michael Jackson, además de cantar y bailar (por descontado), fue encontrar el acompañamiento ideal a sus actuaciones y grabaciones por medio de los videoclips, alguno de ellos verdaderas obras de arte y este film, como decíamos al principio es, además de la parte documental (incluso esta misma), una colección de videclips.

 
 
 

martes, 25 de diciembre de 2012

TRANSNISTRIA

¿Recuerdan la República Democrática de Freedonia, el pequeño país centroeuropeo, a cuyo frente se encontraba el muy liberal señor Rufus T. Firefly, amenazado por la dictadura de Sylvania? Son paises imaginarios que aparecían en la peli "Sopa de ganso" de los Hermanos Marx. O el reino de Ruritania, de la novela "El prisionero de Zenda". Esos nombres me vienen a la memoria al hablar de un pais que existe sin existir: Transnistria.
Se trata de una estrecha franja de territorio moldavo situada entre el Río Dniester (de ahí el nombre) y la frontera con Ucrania. Tiene poco más de 4.000 kilómetros cuadrados (más o menos el tamaño de la provincia de Pontevedra) y en él viven unos 550.000 habitantes. Su nombre oficial en ruso es Pridnestrovie, o Pridnestrovskaya Moldavskaya Republika, República Moldava de Transnistria. La capital es Tiraspol, ciudad de unos 150.000 habitantes. La principal institución de Transnistria es el Soviet Supremo. Sí, habéis leído bien, el Soviet Supremo. Es la única República Soviética superviviente tras la caida de la URSS en 1991. Resiste como un Estado independiente de facto, pese a que es unánimemente reconocida como una provincia de Moldavia, gracias a la protección que le brinda Rusia.
El problema transnistrio es, como en muchos otros casos, de origen étnico. La mayor parte de la población moldava es rumana (de hecho, Moldavia fue parte de Rumanía hasta 1940), pero la región al este del río Dniéster es mayoritariamente de habla rusa o ucraniana, siendo los rumanos una minoría importante (31% de la población), pero minoría. Una de las primeras medidas de la República Socialista de Moldavia, en el marco de la Perestroika, y antes del colapso de la URSS y de su independencia de ésta, fue retornar a la grafía latina y al idioma rumano, en lugar del cirílico y el ruso oficiales hasta entonces. Ello provocó los primeros roces entre la población rusófila y los moldavos rumanos de Transnistria, y, más tarde, la declaración unilateral de independencia por parte de mandos soviéticos opuestos a la Perestroika, el 2 de septiembre de 1990, un año antes de la independencia moldava. La declaración no tuvo ningún efecto inmediato, pero ni la Unión Soviética (que se desintegraría un año más tarde), ni la RSS de Moldavia, ni ningún otro país hicieron ningún movimiento, por lo que las fuerzas separatistas, ejerciendo una fortísima presión sobre la minoría rumana, fueron tomando lentamente el control del país.
Las únicas entidades que reconocen a Transnistria como régimen legítimo son Nagorno-Karabaj, Osetia del Sur y Abjasia, otros tres países no reconocidos. En 1992 estalló la guerra, que duró unos tres meses (de Marzo a Julio), la cual culminó con una mesa redonda en la que se sentaron diplomáticos moldavos, ucranianos, rusos y transnistrios. Quedó entonces acantonado el 14° Ejército Ruso, algo que los transnistrios aceptaron como una medida de protección contra Moldavia, mientras que Moldavia lo consideró como un acto de agresión contra su propia soberanía, porque consideran a Transnistria como parte de su territorio nacional. En 2004 hubo una nueva crisis y Moldavia decidió entonces establecer un bloqueo económico contra Transnistria, pero el tiro les salió por la culata: Resulta que la mayor parte de las plantas de energía moldavas construidas por la antigua Unión Soviética, estaban justamente en territorio transnistrio, por lo que éstos contestaron cortándoles varias veces la luz a los moldavos.
Transnistria tiene un aparato de propaganda en Internet muy bien montado que, eso sí, al no estar reconocido el pais y carecer de un dominio propio, utiliza indistintamente las terminaciones .md (Moldavia) o .ru (Rusia)., y desde donde proclaman a los cuatro vientos lo feos, gordos, corruptos e infelices que son los moldavos y lo maravilloso de Transnistria, especialmente comparada con Moldavia.
La realidad es otra, claro y el relato de personas que conocen aquello, pero no están involucradas en el conflicto, nos presenta un lugar habitable, pero corrupto hasta la médula, pobre y bananero, además de infectado con la clásica paranoia comunista. Transnistria es un centro internacional de tráfico de armas, y las pocas fábricas que hay en Tiraspol se dedican a la manufactura de éstas. Las libertades civiles básicas están en entredicho (el presidente Smirnov fue reelegido en 2006 con más de un 80% de los votos), y la minoría rumana se ha visto acosada a lo largo de este siglo con clausuras de escuelas que enseñan en rumano y otras medidas de persecución.
 
 
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

DIRTY DANCING

Frances Houseman (Jennifer Grey) a quien todos apodan "Baby", es una jovencita que se dispone a pasar sus vacaciones en un complejo veraniego para familias, junto con sus padres y su hermana.
Para huir de la monotonía del ambiente, que se supone que los dueños del negocio tratan de romper con actividades organizadas, seminarios, juegos y clases varias, "Baby" se cuela en la zona donde viven los empleados. Allí descubre un mundo diferente, en el que estos se liberan de su actividad diaria a través de fiestas y bailes desenfrenados. En uno de esos escarceos, la joven se siente atraída por Johnny Castle (Patrick Swayze), el profesor de baile y se las ingenia, aprovechando una serie de acontecimientos, para acercarse cada vez más a quien será su primer amor.
 
 
Los mundos de "Baby" y Johnny son muy diferentes, su estatus social les separa y ella está segura de que sus padres no verán con buenos ojos esa relación, así que procuran mantener en secreto sus amoríos.

 
El tema no es nuevo y el cine ha tratado hasta la saciedad el amor de pareja en sus más diferentes versiones y con todas las variantes habidas y por haber, a pesar de lo cual, sigue siendo un tema atractivo para el público y el secreto está en dar con la tecla que le de un enfoque diferente, de lo contrario estaremos ante una peli más.

 
Cinematográficamente la película es bastante mediocre. Un típico producto de serie B, que además responde a los cánones del género, pues se rodó con un presupuesto muy bajo y sus productores no soñaban, ni de lejos, con la repercusión mediática y de taquilla que el film iba a tener. Sin apenas soporte publicitario y con unas primeras proyecciones desastrosas, se pensó comercializarla directamente en vídeo. Pero eso que llamamos el boca a boca comenzó a funcionar y la tortilla dio la vuelta por si sola.

 
¿Por qué un film que a muchos les parecerá incluso aburrido puede llegar a levantar pasiones? El fenómeno ha sido analizado, por supuesto, y conclusiones hay para todos los gustos, pero yo creo que básicamente se debe a una conjunción de factores, con unos números musicales que están bastante bien, son lo mejor de la cinta y en buena parte se debe al montaje del film.

 
Pero hay otros dos factores que cuentan mucho, por un lado un Patrick Swayze que llena la pantalla, ese macarra que parece peligroso pero que tiene buen corazón y si es guapo a rabiar, sexy y está cachas como estaba él a sus 35 años, tenemos el cóctel perfecto para que millones de adolescente (y no tan adolescentes) de todo el mundo quedaran encandiladas y soñando con irse de vacaciones a un lugar igual de aburrido con la esperanza de encontrárselo.

 
Si además la chica da el perfil de persona normal, un poco patito feo (como se ven a sí mismas tantas chicas a esa edad), se convierte en una historia perfecta para ver representado en pantalla el sueño que muchas tienen de cómo podría ser su primer amor, su primer sexo y el ambiente soñado para perder el miedo a dar el gran salto a la vida.

 
La guionista, Eleanor Bergstein, plasmó en el papel muchos recuerdos de su propia infancia y juventud para dar forma al argumento del film. Un guión que construye una historia que a mí se me antoja mal cimentada, sin profundizar en asuntos que quedan escasamente explotados (el aborto, el enfretamiento generacional, las diferencias sociales, la llamada de lo prohibido representado por esos bailes "sucios" que dan título al film...) y lo conduce todo hacia un final que pretende ser espectacular, pero que se queda en un salto, el que da la protoganista para que la sujete su amado en su postrer baile.

 
A mí, particularmente, lo que más me gusta es el inicio de la peli, con The Ronettes cantando "Be My Baby", mientras desfilan los títulos de crédito. Quién les iba a decir a Nadra Talley y las hermanas Verónica y Estelle Bennett que la canción que compusiera Phil Spector y que ellas interpretaban se iba a poner de moda veinte años después.
El film consiguió un Oscar a la mejor canción por la inolvidable "(I've Had) The Time of My Life"

 
Con una legión de seguidoras (y seguidores) que no atienden a razones cinematográficas, sino que le dedican un amor casi irracional llevados por melancolicos recuerdos de juventud. Y eso es lo mejor del cine, que es un sueño, hasta cuando alumbra cuasichorradas como esta.

 
 
 

sábado, 22 de diciembre de 2012

SIN VERGÜENZA

Viajar en el AVE en clase turista da mala imagen, Gonzalo Moliner (Presidente de Consejo General del Poder Judicial) dixit.
Alega este hombre que la institución que preside es muy importante como para dar esta pobre imagen. La institución puede que lo sea, pero no está nada claro que lo sean las personas que lo dirigen, no olvidemos que Moliner sustituyó al ínclito Carlos Dívar, el que se iba a comer marisco a Marbella acompañado de su asistente personal con el dinero de todos. Algo que Moliner, como otros miembros de ese organismo tan importante sabían de sobra, pero que sólo les importó cuando trascendió a la opinión pública. Mientras tanto les daba igual, porque claro, lo importante no es que uno sea un ladrón o un corrupto, sino la imagen que da, mientras no trascienda, que siga chorizando.
Qué habrán pensado al oir a este personaje, una de las más altas magistraturas del estado, los millones de parados (el 25% de la población); los miles de jóvenes que han tenido que emigrar (eso sí, según la secretaria de estado de inmigración, llevados por su espíritu aventurero); las familias que tienen a todos sus miembros en el paro y que malviven de la ayuda social (que según la diputada Mª Pilar Sol utilizan para comprar televisores de plasma).
Yo no voy a discutirle al Sr. Moliner si viajar en clase turista da mala imagen o no, seguro que el ha llegado donde ha llegado porque sabe más que yo, pero si es cierto que da mala imagen, no sé por qué razón no se paga un billete de más categoría. Digo yo que los 132.152 euros al año que cobra, más lo que se ahorra en gasolina gracias al coche oficial que tiene a su disposición, dan para eso y para bastante más. Si la imagen que él quiere dar va dirigida a los Mario Conde, Pepiño Blanco, Carlos Fabra, Francisco Camps, los choricetes de los ERES andaluces, Rodrigo Rato, etc. etc. etc., seguramente debe defender el derecho a viajar en clase preferente. Pero si algún día, por algún milagro que dudo que se produzca desea transmitir buena imagen al pueblo llano, a quienes pagamos su sueldo y sus billetes, créame Sr. Moliner, lo mejor que puede hacer es viajar en clase turista, no sabe Vd. la excelente imagen que iba a transmitirnos la cuestionada justicia española si sus representantes vivieran de forma austera, alejados de los oropeles del poder, porque en ese caso quizá comenzáramos a pensar que de verdad son independientes y que no se venden a cambio de prebendas. Y por favor, si no les da vergüenza hablar en los términos que Vd. lo ha hecho, si no tienen el más mínimo asomo de moralidad, al menos no pierdan el estilo y el buen gusto y cállense, que bastante tenemos que sufrir con nuestro día a día para además tener que soportar su desprecio.
"Si no tienen pan, que coman pasteles", dicen que dijo María Antonieta. Fue poco antes de una revolución.
 
 

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS HORRORES

Seymour Krelborn (Rick Moranis), trabaja en la floristería del Sr. Mushnik (Vincent Gardenia), el negocio va tan mal que el dueño pretende cerrarlo. Hasta que Seymor coloca en el escaparate una planta que brotó espontáneamente tras un eclipse y que causa sensación entre el vecindario por lo diferente que es, hasta que Seymour descubre que la planta se alimenta de sangre humana y se convierte en una especie de justiciero social, matando accidentalmente a víctimas que le sirven para mantener a su planta, a la que llama Audrey II, como muestra de amor hacia su compañera de trabajo, llamada Audrey (Ellen Greene).
La floristería comienza a adquirir notoriedad gracias a la planta que atrae a curiosos y coleccionistas que quieren comprarla, llegando a desplazarse la televisión para cubrir la noticia de la extraña planta.



Hay una película anterior, de 1960, dirigida por Roger Corman en la que tiene un papel secundario Jack Nicholson que se centra en el aspecto de ciencia ficción con tintes de terror del relato y que, con el tiempo, a pesar de lo burdo de su lado cómico, se ha convertido en una peli de culto para los aficionados a este tipo de filmes.


Esta a la que nos referimos ahora, sin embargo, toma como base una obra musical estrenada en Broadway en 1982 y que se mantuvo cinco años en cartel, con música de Alan Menken y libreto de Howard Arhman, que si bien es cierto que está inspirada en el mismo relato que la peli de Corman, se decanta totalmente hacia la comedia musical y su humor es de mucho más nivel que el de la otra.


Los protagonistas están espléndidos en sus papeles y además la peli cuenta con un plantel de secundarios, que en algunos casos se limitan a una mera colaboración muy breve, pero que añaden otro atractivo al film: Steve Martin (genial, como dentista sádico y novio maltratador de la protagonista), James Belushi, John Candy o Bill Murray (muy divertido) entre otros.


Los personajes son arquetípicos, pero están muy bien dibujados, desde el tímido empleado, la rubia despampanante y tontita, el sádico dentista y una especie de coro que actua como en las tragedias griegas y que como en las obras clásicas se expresa cantando.
Por cierto, las canciones son muy divertidas y con mucho ritmo.


La planta, que se convierte en el malo de la película, también habla y canta y es una buena muestra de lo buenos que eran los efectos especiales en algunas de estas pelis anteriores a la era digital.
La película original respetaba totalmente la obra teatral y su final era distinto y más sombrío, totalmente apocalíptico, con las plantas dominando la tierra y devorando a los humanos. Pero tras los pases previos, al ver que los niños salían llorando, el productor, David Goffen, ordenó rodar un nuevo "final feliz" que, eso sí, no defrauda en absoluto y es todo un golpe de efecto.
Muy, pero que muy divertida.




jueves, 20 de diciembre de 2012

LA MASACRE DE NANKING

El 13 de diciembre de 1937, las tropas japonesas tomaron la ciudad de Nanking. La ocupación y los hechos que se desencadenaron en la ciudad y sus alrededores constituyen uno de los episodios más negros y más debatidos de la guerra chino-japonesa que precedió a la II Guerra Mundial.
Los comandantes del ejército nacionalista chino habían huido de la ciudad antes de la entrada del ejército nipón, dejando atrás a miles de soldados chinos atrapados en la ciudad amurallada. Muchos de ellos se quitaron sus uniformes y escaparon a la llamada Zona de Seguridad preparada por los residentes extranjeros de Nanjing. Con el pretexto de capturar a los soldados disfrazados de civiles, se desató la barbarie y las tropas comenzaron el pillaje, la violación, y la matanza de civiles y prisioneros de guerra. El alcance de las atrocidades es debatido entre China y Japón, y va desde la afirmación del gobierno chino de una cifra de muertos no combatientes superior a 300.000, hasta la afirmación del ejército japonés en el Tribunal Militar Internacional del Lejano Oriente (conocida como el Tribunal de Guerra de Tokio) después de la Segunda Guerra Mundial, de que las cifras de muertos eran todas de militares y que no hubo masacres organizadas o atrocidades cometidas a los civiles. El caso es que hubo testigos de lo que allí ocurrió: la colonia extranjera.
Al empezar los bombardeos casi todos los occidentales abandonaron la ciudad, excepto 22. Unidos en un improvisado Comité Internacional para la Zona de Seguridad de Nanking, la colonia occidental contribuyó a salvar las vidas de al menos 50.000 chinos que allí encontraron refugio. Las atrocidades ponen los pelos de punta: Niños lanzados al aire para que se ensartaran en las bayonetas; personas que fueron enterradas en el suelo hasta la cintura, para después ser aplastadas por los tanques; prisioneros que fueron utilizados para que los soldados japoneses practicaran en ellos el uso de las bayonetas; decapitaciones a espada limpia; castraciones; violaciones y mutilaciones a mujeres, incluso ancianas, algunas asesinadas después y otras convertidas en esclavas sexuales para el ejército... El ensañamiento fue atroz y las heridas no se han cerrado, constituyendo uno de los asuntos que siguen enfrentando a ambos paises, ya que en Japón, algunos sectores de la sociedad siguen negando que aquello ocurriera y argumentan que es un montaje propagandístico.
En medio de la barbarie, siempre hay personas que sacan a relucir su valentía y se enfrentan a los hechos como pueden en lugar de volver la vista. Hemos hablado ya de la colonia occidental, allí trabajaron codo con codo, desde misioneros, hasta nazis alemanes que hicieron lo que pudieron. Es llamativo el caso de John Rabe, el "Oskar Schindler de Nanking" (1882-1949). Trabajaba para Siemens en China, y era el líder del Partido Nazi local. Fue él quien organizó la zona internacional de seguridad, usando para eso las embajadas, la Universidad de Nanking, y también las propiedades de las cuales era dueño. Asimismo, haciendo valer su calidad de prominente miembro nazi (Alemania y Japón ya eran aliados por ese entonces), se encaró con las autoridades japonesas, pidiéndoles que detuvieran la masacre, aunque sin resultados. Dejó un testimonio de primera mano, en un diario que llevó en aquellos tiempos, y que tiene unas 1.200 páginas. Regresó a Alemania en 1938 e intentó denunciar las atrocidades que había presenciado en Nanking. Pero la Gestapo lo detuvo, porque Japón y Alemania eran aliados, y por lo tanto, Rabe había ayudado a un país enemigo. Después de la Segunda Guerra Mundial no le fue mejor; rusos y británicos lo interrogaron, y John Rabe pidió ser desnazificado. Obtuvo lo que pedía tras un juicio que le dejó en quiebra. Al enterarse de su apretadísima situación económica, los sobrevivientes de Nanking tuvieron un extraordinario gesto humanitario: Organizaron la recolección de dinero y comida para su salvador, y le enviaron una pensión cada mes. Esto duró hasta que en 1949 los comunistas llegaron al poder. De todas maneras, Rabe ya no necesitó más ayuda, falleció un mes después, de un ataque al corazón. John Rabe, uno de los más grandes héroes humanitarios de todo el siglo XX, tenía 66 años.
Hay otra persona, que ha sido llamada "la última víctima de Nanking", se trata de la norteamericana de origen taiwanés Iris Chang. Sus abuelos maternos eran supervivientes de los hechos de Nanking, de ahí le vino su curiosidad por el tema, pero al indagar, se encontró con que apenas había documentación y, desde luego, nada que ver con la abundancia de publicaciones sobre el Holocausto, de manera que inició su propia investigación. En 1997 publicó un libro con el resultado de sus investigaciones que desató una enorme polémica, porque los chinos querían normalizar relaciones con los japoneses, y los japoneses olvidar sus propios crímenes de guerra. Además, Iris Chang lanza la sugerencia de que Estados Unidos contribuyó a crear un manto de impunidad sobre estos crímenes de guerra, a cambio de la información que Japón pudiera proporcionar sobre sus experimentos realizados en el campo de la guerra bacteriológica, con prisioneros de guerra chinos.
Iris Chang se vio envuelta en una vorágine que la llevó lentamente a la depresión. El 9 de Noviembre de 2004, Iris Chang salió de su casa conduciendo su automóvil, y a poca distancia se pegó un tiro en la cabeza. Tenía 36 años. Una de las conclusiones a las que había llegado Chang, era que el general Iwane Matsui, que había sido juzgado, declarado culpable como responsable de las matanzas y ahorcado en 1948 por orden del Tribunal de Guerra de Tokio, estaba enfermo en aquellos días, y que probablemente fuera el Príncipe Asaka, de la Casa Imperial japonesa, quien estuviera a cargo, y por lo tanto fuera el responsable directo. Sin embargo Asaka sólo prestó testimonio ante el Tribunal, y nada más, y eso tan solo para negar los hechos; había un pacto previo entre Hirohito y Douglas McArthur, de que ningún miembro de la Familia Real iba a ser llevado a juicio.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

NOCHES DE SOL

Nikolai Rodchenko (Mikhail Baryshnikov), es una estrella del ballet que en su día escapó de la Rusia soviética para asentarse en EE.UU. en busca de mayor libertad para desarrollar su arte lejos de las encorsetadas paranoias de la ideología totalitaria.
Cuando viaja hacia Tokyo, donde dará fin a la gira que está llevando a cabo, el avíon en el que vuela sufre un accidente, viéndose obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia en una base militar de la URSS. Rodchenko es considerado un traidor en su antigua patria. Los servicios secretos se hacen cargo de él, ocultando a la opinión pública los detalles de su actual situación, mientras Anne Wyatt (Geraldine Page), su agente, trata de buscar una salida al asunto a través de la embajada americana en Moscú.



La guerra fría sirve de trasfondo a un film que tiene como tema recurrente el baile. Pero no es sólo la historia de una estrella de la danza clásica que huye del comunismo, es un relato sobre la búsqueda de la libertad, de lo que cada cual en su momento considera la libertad.
Trata de ser un tanto imparcial y lanza una batería de dardos contra las sociedades occidentales, pero al final no puede evitar dirigirnos hacia un corolario con toques de maniqueísmo: El capitalismo es malo, pero el comunismo es peor.
El arranque es de lo más prometedor, las imágenes del vuelo, el aterrizaje de emergencia (una secuencia muy lograda) y la retención del bailarín por parte de las autoridades, pero hay que reconocer que, a partir de ahí, hay momentos en los que la historia decae. Todo esto precedido de un prólogo maravilloso, quizá lo mejor de la peli, una larga secuencia en la que vemos representado "Le jeune homme et la mort", una coreografía del gran Roland Petit, en la que Baryshnikov hace un despliegue de maestría, condición física, elegancia y expresividad, una delicia.


Un film que resulta entretenido, con algunas buenas secuencias, interesantes coreografías (por más que alguna esté mal hilvanada con el argumento) y un cuadro de actores de nombre, aparte de los ya citados, encontramos a Helen Mirren (muy bien en su papel), el debut de Isabella Rossellini, Jerzy Skolimowski o Gregory Hines entre otros.
Y un final lleno de contenida emoción, en el que después del sufrimiento, llega el happy end con el fondo del "Say you, say me" de Lionel Richie.




martes, 18 de diciembre de 2012

EL HUNDIMIENTO DEL VASA

La Historia está llena de naufragios, pero pocos tan traumáticos, desastrosos y vergonzantes como este al que hoy nos referimos.
En el contexto de la Guerra de los 30 años, que implicó a la mayoría de los paises europeos, había algunos enfrentamientos particulares, como era el que mantenían Polonia y Suecia por el control del Báltico. Para reforzar ese control, el rey sueco Gustavo Adolfo II, mandó construir una serie de cuatro barcos, el primero de los cuales sería este, el "Vasa", en honor a la dinastía reinante. El barco tardó dos años en construirse y el 10 de agosto de 1628, el capitán de la nave, Söfring Hansson, dio la orden para que iniciara su viaje inaugural desde el astillero de Älvsnabben. Era día de brisa suave y la mar estaba calma. Todo parecía querer presagiar un buen viaje. En los alrededores del puerto de Estocolmo, se había congregado un numeroso público encabezado por el Rey y toda su corte que deseaba asistir a tan fausto acontecimiento.
Cuentan las crónicas que en el momento de la botadura, se apreció que el barco se tambaleaba de forma extraña, y cuando su capitán largó velas en la primera maniobra, el barco se ladeó empezando a hacer agua por las troneras inferiores de la artillería, llevándose al fondo del puerto de Estocolmo al barco más poderoso jamás visto. Toda una comedia si no fuera porque la catástrofe costó la vida a algunos de los marineros. No quiero ni imaginar la cara que se le quedaría al rey, que había invitado a los embajadores extranjeros al acontecimiento, cuando viera que el barco se iba hundiendo como a cámara lenta ante los ojos de todos los presentes. Tanto el capitán como como la tripulación y los constructores fueron llevados a juicio. Después de una paciente investigación, no pudieron determinarse responsabilidades, y por lo tanto no hubo condenas. Esta investigación, descubrió un informe que alertaba sobre el peligro de que el centro de gravedad se elevara demasiado, debido a la gran altura del barco y al peso de los cañones que iban en los laterales, por lo que aconsejaban lastrar el barco con más peso del que estaba previsto, algo que al parecer no si hizo y cuando el barco perdió la vertical, no hubo manera de enderezarlo. Pero como el proyecto había sido cosa del propio rey, y además era el responsable último del mismo, no se tomaron medidas contra nadie por haber desoído la advertencia.
La historia del Vasa permaneció bajo las aguas bálticas hasta 1958 cuando se encontró uno de sus cañones y las inmersiones posteriores corroboran el buen estado del barco por lo que se empieza con el proyecto de recuperación y reflote. A principios de los sesenta del pasado siglo y tras impresionantes trabajos, el barco fue reflotado para gozo y alegría de los arqueólogos marinos. Actualmente puede visitarse totalmente recuperado en el Museo Vasa de Estocolmo.

Vídeo del rescate del Vasa


lunes, 17 de diciembre de 2012

LA SALA DE BAILE (LE BAL)

Con un único decorado por escenario, el film hace un recorrido por la reciente historia europea (concretamente francesa, pero también extrapolable a otros paises del entorno), apoyándose en los cambios de gustos y tendencias en lo que a la música y el baile se refiere.
Los actores son siempre los mismos, pero sus personajes van cambiando conforme avanza la narración, en tanto el escenario permanece prácticamente inalterado.
Los personajes son un grupo de hombres y mujeres, reunidos en esa sala. Y con pasos de baile recorren medio siglo de historia de Francia, desde los años de entreguerras, la época del Frente Popular (1936), pasando por la guerra (1940), la ocupación nazi (1942), la liberación (1945), la posguerra con las novedades del american style, Glenn Miller, la invasión de la Cocacola y las medias de nylon, y las infaltables réplicas de Fred Astaire y Ginger Rogers; la guerra de Argelia y el rock (1956/1959), el Mayo Francés con las consignas marcusianas (1968); y finalmente, la nostalgia con el baile y la música de una parte del siglo.



Se basa en un montaje de la troupe francesa del Théâtre du Campagnol, cuyo director era entonces Jean-Claude Penchenat. La obra se representó a lo largo de varios años en París, en el interior de Francia y en otras ciudades europeas. Aunque nunca lo confirmó, Penchenat se habría inspirado en el episodio Paradiso per tre , dirigido por Dino Risi, que formó parte del filme Amore in cittá (1953), un clásico de las postrimerías del neorrealismo italiano. Y también en la celebrada pieza de teatro-danza de Pina Bausch, titulada Kontakthof, que su autora paseó con su compañía por los festivales de Europa.


La película nos devuelve en cierto modo a la época del cine mudo y a sus mejores virtudes, ante la ausencia de diálogos, el peso del trabajo actoral cobra mayor importancia y, sin duda, el hecho de que fueran los actores que representaban la obra en el teatro quienes hicieron la peli, debió ayudar mucho al director a llevar a buen puerto su objetivo.


El resultado es una demostración del gran sentido del humor de Ettore Scola y su maestría para organizar la puesta en escena. En esta tarea contó con la colaboración del fotógrafo argentino Ricardo Aronovich.
Quizá algún espectador eche de menos que se detenga más o menos en cada uno de los estilos de música que recrea, pero eso es algo que sucede siempre que se hace una selección del tipo que sea.
La película fue nominada al Oscar al mejor film en habla no inglesa.